La cita

"No hay nada limpio, nada saludable, nada prometedor en esta época de prodigios; nada, excepto seguir contando lo que pasa" (Henry Miller)

"De la esclavitud más espantosa, salió la música más libre"

"El papel del artista es incitar a la revolución política, social y espiritual, acordarnos de nuestro sueño y nunca olvidarnos de nuestras obligaciones como seres humanos, de manera que podamos atizar el fuego de la compasión humana..." (William Parker y Patricia Nicholson Parker, en "Blueprint for a Cultural Revolution")








sábado, 2 de febrero de 2019

200 horas de resistencia


A lo largo de doscientos programas, siempre hemos procurado que la primera canción que sonara tuviera relación con algún tema de actualidad (a ser posible de contenido político o social) efeméride o nos recordara algún momento especial de nuestras vidas… la música disco también formó parte de nuestras vivencias, y es parte de la educación musical que hemos recibido… ecléctica y variada, como lo hemos demostrado durante casi siete temporadas.
"I will survive", de Gloria Gaynor, es la canción con la que arrancamos la edición número doscientos, y su elección no es baladí. Nos consideramos unos resistentes. No ha sido fácil el camino y nos hemos tropezado con innumerables y grandes obstáculos que nos lo han dificultado. Solamente creyendo en nosotros mismos y en nuestro proyecto de radio (que es también de vida), con una voluntad inquebrantable, hemos conseguido sortearlos y sobreponernos a ellos. Tráfico de Tarareos, ¡sobrevivirá!
Programa doscientos desde que Tráfico de Tarareos echó a andar de nuevo tras unos años de letargo, después de haber comenzado en la radio libre Onda Latina en 1999, doscientas horas en las que hemos puesto mucha música y han sonado cientos de discos… pero para esta ocasión tan especial hemos querido que sean los músicos los que hablen, los que canten y los que toquen. Hemos seleccionado momentos de tres programas en los que trajeron sus instrumentos y pusieron sus voces para que les sintiéramos más cerca. José Climent cuando presentó su primer disco, Mirando nubes, el 29 de Mayo de 2015; Helena de Alfonso y Jose Luis Lara cuando lo hicieron con el anterior disco de Barahúnda Múdanse os ventos el 8 de Enero de 2016, y muy especialmente una leyenda del folklore irlandés, Tommy Sands el día 23 de Marzo de 2018. Ese día fue, lo supimos enseguida, distinto, y no solo por la calidad humana, poética y musical de Tommy, si no porque entendimos que aquel programa iba a ser un punto de inflexión, como así fue. Desde entonces creemos más en nosotros y en otras posibilidades, aunque poco después, y con el fin de las emisiones en directo en Radio Círculo, todo se tambaleó hasta hacer peligrar casi definitivamente el programa.
Lo completamos con un extracto de la entrevista que realizamos el 25 de Mayo del pasado año a la canadiense Loreena Mckennitt con motivo de la aparición de su último trabajo, Lost souls. Un día que permanecerá indeleble en nuestra memoria.
Y como reza el título de otra canción de Gloria Gaynor, con la que finalizamos el programa, "Never can say goodbye", estamos dispuestos a no decir adiós.
Ha sido un placer compartir doscientas horas de radio con todos y todas. 


Fernando Martínez

domingo, 23 de diciembre de 2018

Jose María Vitier (y IV) Con mucho feeling


Sí, nosotros también somos de Rosalía. Nos emociona hasta la médula la versión que hace del clásico “Hallelujah” de Leonard Cohen, una canción universal; pero el giro mínimamente aflamencado de la barcelonesa la lleva a un terreno desconocido… Sí, nos gusta Rosalía, pero ¡cuidado! ya sonó en nuestro programa hace unos meses, en una de las colaboraciones de Carlos Monje, director de la revista Diariofolk… somos fieles a nuestros principios: libertad y sin prejuicios.
Ultimo programa dedicado a la inmensa obra de Jose María Vitier. La cuarta parte, que se corresponde con el último de los discos que conforman el recopilatorio Música y silencio, el titulado Música de concierto, es, como su nombre indica, música compuesta para diversas obras sinfónicas.
Nosotros hemos elegido dos de elevado contenido espiritual y religioso, incluso litúrgico, como corresponde a las fechas navideñas en las que ya estamos inmersos. Y si hablamos de música cubana, ha de ser con mucho feeling.
La primera de ellas es la magnífica Misa cubana, una obra compuesta de doce partes. Interpretado por el Coro Exaudi, dirigido por María Felicia Pérez, cuenta con la participación de la Orquesta de Cuerdas Numadil.
Esta obra surge de una necesidad vital de agradecimiento a la Virgen del Cobre, tras un accidente de tráfico que estuvo a punto de costarle la vida al hijo de Jose María y Silvia. Seis años después de aquella tragedia dieron forma al proyecto. La “Plegaria a la Virgen del Cobre” fue el primer texto que surgió de la mano de Silvia, en la que canta Amaury Pérez. “Vuela su sombra”, otra de las partes escogidas, está basada, asimismo, en un texto suyo, en el que canta Silvio Rodríguez.
“Ave María por Cuba”, otra de las piezas contenidas en el disco, tiene textos litúrgicos en latín y yoruba, cantados por la soprano Bárbara Llanes y la Orquesta de Cámara de La Habana. 
El Salmo de las Américas es la otra gran obra contenida en este cuarto disco. Consta de ocho movimientos. Para esta suite, Jose María Vitier contó con la pianista María Victoria del Collado y la Orquesta Sinfónica de Matanzas, bajo su dirección. Con el tenor Antonio Comas, la soprano Hilda del Castillo y la mezzosoprano María Felicia Pérez. Contiene textos de la obra de José Martí, Versos sencillos y de Carlos Pellicer, Piedra de sacrificios, en el corte titulado “El bosque eterno”
Otro de los movimientos que hemos seleccionado, “The pulse of all”, está dividido, a su vez, en dos partes. La primera, bajo este mismo título, Antonio Comas canta un texto anónimo del folclore norteamericano. En la segunda, “The mystic trumpeter”, basada en fragmentos de la poesía de Walt Whitman, cuenta con la participación del mismo tenor, que en el final de la pieza, entona un sublime góspel.
Y en días tan señalados, no podía faltar un electrizante canto religioso. The Campell Brothers, un enérgico coro góspel, entona  “What’s his name? Jesus !” No somos creyentes, pero tenemos la certeza de que podemos llegar al mismo sitio de recogimiento y paz interior que los que sí lo son. Estos, con la fe; nosotros, con música como la que hoy nos ha inspirado.
Terminamos como comenzamos, con otra versión del "Hallelujah" de Leonard Cohen, esta vez cantada Silvia Pérez Cruz. No hay palabras que expresen tanta emoción. Sirva como regalo navideño.
Ha sido un placer compartir este programa. Con todo nuestro alma. 

Fernando Martínez




domingo, 16 de diciembre de 2018

Jose María Vitier (III) Las compañías


En 1970 Aguaviva grabó Cada vez más cerca, que incluía una canción basada en un poema de Rafael Alberti, "Poetas andaluces", en la que se lamentaba de que no hubiera ninguna voz en Andalucía que se alzara contra el régimen franquista. No pensamos que sea ahora igual, pero lo cierto es que hemos de estar alerta ante el aumento de la ultraderecha, ahora también en España, como ha sucedido en nuestro Sur. Al igual que hicimos en anteriores programas dedicados a música brasileña e italiana, nos refugiamos en ella, nuestro espacio de libertad. 
Tercer programa que dedicamos a Jose María Vitier, tercera entrega de su recopilatorio Música y silencio, que semana tras semana vamos desgranando. Música para cine y televisión es su título e incluye piezas de bandas sonoras y otras composiciones creadas para series de televisión, también para otros eventos como el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano. 
Sin duda Fresa y chocolate es la película más reconocida internacionalmente en la que el pianista cubano puso música, pero hay otras igual de atractivas, como El Siglo de las Luces, de Humberto Solás, con el Coro Nacional de Cuba, o Un embrujo, dirigido por el mexicano Carlos Carrera, en la que participa la cantante cubana Eme Alfonso.
Otras colaboraciones destacadas son las del tresero Pancho Amat o la de su inseparable percusionista Miguel “Angá” Díaz en una serie de televisión titulada Julito el pescador. Orlando "Cachaíto" López aporta su maravilloso bajo en otro serial televisivo, En silencio ha tenido que ser.
Hemos titulado este programa "Las compañías", porque en su segunda parte seleccionamos algunos artistas que han colaborado con Vitier y que hemos mencionado anteriormente.
Comenzando por Eme Alfonso, de la que escuchamos Voy (Altafonte) su último disco, editado en Septiembre de este año. Este trabajo se nutre de las influencias de la música cubana, especialmente de su raíz africana, que son los temas que hemos elegido.
Eme Alfonso proviene de una importante familia de músicos cubanos, que fusionaron la música afrocubana con el rock y el jazz. Formó parte de una banda emblemática en esa fusión, Síntesis, dirigida por sus padres. Este es su tercer trabajo, tras Señales, de 2009 y Eme, de 2013, con los que ganó el premio Cubadisco, los premios de la música cubana. "Ayabba", "Rezo" y "Oroko" son algunas de las piezas que hemos escuchado.
Orlando "Cachaíto" López grabó Cachaíto en 2001, un disco que supuso el reconocimiento del gran contrabajista cubano. Fue otro de los grandes músicos rescatados durante la década de 1990. En esta ocasión fue el productor Juan de Marcos González quien, en 1996, le incorporó a Afrocuban All Stars. Y participó, cómo no, en el Buenavista Social Club.
En este disco que escuchamos se hace acompañar, entre muchos otros, por el percusionista Miguel “Angá” Díaz, uno de los músicos fundamentales en la recopilación que estamos escuchando de José María Vitier. Cachaíto es una maravillosa experimentación musical, que juega con las bases electrónicas, al estilo de los mejores D.J’s que puedan poblar las pistas de baile más actuales, como lo atestigua “Cachaíto in laboratory” Cachaíto murió en 2009,
Juan de Marcos González fue el fundador de Afrocuban All Stars. De Distinto diferente, grabado en 1999, escuchamos “Al vaivén de mi carreta”, que pone el punto y final al programa.
Ha sido todo un placer.


Fernando Martínez
            


            

                               
                               

domingo, 9 de diciembre de 2018

Especial Nuestro Pequeño Mundo (2ª parte): el final


Se ha celebrado recientemente el cuarenta aniversario de la aprobación de la Constitución, pero ya entonces había músicos y creadores en general que eran críticos con ella y el período de la Transición. "Bella Ciao" es una canción que nos ha parecido apropiada para recordar este acontecimiento, una canción nada conformista, y hemos querido escucharla en las voces de Nuestro Pequeño Mundo, que un año antes la grabó bajo el seudónimo de Coro Popular Jabalón.
Segunda parte del especial que comenzamos hace unos meses dedicado a Nuestro Pequeño Mundo, elaborado por Carlos Monje, director de la revista digital Diariofolk. Hay un motivo más, luctuoso, para dedicar este programa a Juan Alberto Arteche: su fallecimiento el pasado 15 de Noviembre.
La primera parte abarcó los cuatro primeros discos, hasta 1975, y en la que hoy nos ocupa, llegaremos hasta el final de su corta existencia.
En el primer programa dejamos a NPM con el disco Cantar de la Tierra Mía, recién editado. Un        disco totalmente diferente a los anteriores, dedicado a los cantautores españoles como Joan      Manuel SerratLuis Eduardo Aute, Adolfo CeldránPablo Guerrero, Lluís Llach, Antonio      Resines y otros, con el dieron un giro ideológico y estilístico a su carrera.
Musicalmente, encontramos riqueza de voces bien trabajadas con acompañamientos eminentemente                   acústicos que no disimulan la base de bajo eléctrico, batería, guitarras y ocasionalmente teclados.
A partir de este momento va a comenzar un periodo de dificultades. Las relaciones entre  el grupo y Movieplay (su discográfica de siempre) no van a ser cordiales. El grupo quiere independizarse, pero el sello no lo permite.  No volverán a grabar ningún otro LP , tan solo un single  en 1976 que  contenía las canciones “Te dirán”, “Déjalo” y “Gaviota”
Gabriel, el contrabajista, va a abandonar la formación, siendo sustituido en primera instancia por Alberto G. Ledesma. En los siguientes años, otros miembros fundadores van a seguir el mismo camino. Jaime Ramiro primero y Laura Muñoz poco más tarde.
Entre 1976 y 1980 el grupo, bajo el nombre de Coro Popular Jabalón, lanza con el sello Nevada una serie de   discos con canciones de resistencia política, revolucionarias o de poetas prohibidos durante el franquismo, una      serie de discos que con distintos nombres se fueron reeditando en años posteriores: 23 cantos de la resistencia       española, La Internacional y No nos moverán. Contenían títulos como: “A desalambrar”, “Si se calla el       cantor”, “El pueblo unido jamás será vencido”, “L'estaca”, “Vientos del pueblo”, “No nos moverán”, “Los dos gallos (gallo negro gallo rojo)” y “Bella ciao”, con la que hemos comenzado el programa. Unos trabajos que por un lado conectan temáticamente con Cantar de la Tierra Mía y por otro permiten publicar discos al grupo, aunque sea con otro nombre. El enfado de Movieplay fue monumental, y no volvieron a grabar nada con ellos.  Por fin, en 1979, finalizan su contrato y van a parar al recién creado sello Rabel, un sello dentro de RCA que seguía la estela de Guimbarda y que publicó interesantísimos discos de folk, dirigido por Luis Delgado. En ese mismo año, van a volver a grabar un LP con una formación renovada y un sonido folk rock con inclusión de batería y bajo eléctrico.
Los nuevos miembros de Nuestro Pequeño Mundo son Freddy Marugán (banjo), Fermín Aldaz (violín),        Juan Carlos Conejero (piano y teclados), Paco Espinosa (bajo), Rafael Pérez (batería) más el regreso de   Nacho Sáenz de Tejada en las guitarras, incluida la eléctrica.
El disco nos presenta un planteamiento muy distinto a las antiguas grabaciones del grupo. A partir de temas      populares españoles tan conocidos como el gallego “Paso ríos”, el cántabro “Rabel” o la jota castellana “La         respingona” reciben un tratamiento pop rock con inclusión de instrumentos como la gaita, el bouzuki, o el            omnipresente violín de Fermín Aldaz,, rodeados de baterías, sintetizadores, bajo, guitarra eléctrica ...
Nuestro Pequeño Mundo, siempre un grupo de voces cuidadas, se presenta aquí casi como un grupo           instrumental. Solo el tiempo que habían desaparecido debido a su inactividad discográfica impidieron que esta tercera etapa obtuviera el éxito que hubieran merecido. 
Su poca repercusión provoca nuevos abandonos: Pat Alonso, Rafael Pérez, Freddy Marugán y Juan Carlos Conejero dejan el grupo a principios de 1981.
De nuevo NPM volverá con gran fuerza; entra en el grupo el extraordinario acordeonista Cuco   Pérez, el batería Julio Cano y la jovencísima cantante Olga Román se hará cargo de las voces. Con esta formación grabarán el que sería su último trabajo discográfico: “Buscando a Moby Dick”       (Rabel, 1982) un formidable álbum de world music, que para muchos será uno de los mejores del grupo. El disco contiene versiones muy trabajadas de viejos temas tradicionales del repertorio de Joaquín Díaz como “¿Dónde vas campurrianica?” o “Tendí el pañuelo” Si en Te añoro el violín de Fermín Aldaz ilustraba el nuevo sonido de NPM, aquí va a ser Cuco Pérez el que más influya en él,  un sonido, por cierto, del que tras quince años ha desaparecido la voz definitoria del grupo durante toda su carrera: la de Pat Alonso. Entre la mayoría de temas de origen tradicional, encontramos el que da título al álbum, que Pablo Guerrero compuso para el grupo.
Este año son contratados por el PSOE para realizar la campaña de 1982, que llevaría a Felipe    González a La Moncloa. Y el 12 de Octubre del año siguiente van a ofrecer su último concierto tras dieciséis años de azarosa carrera y eligen para despedirse el mismo lugar donde empezaron, la Universidad Complutense de Madrid, en el Colegio Mayor Pío XII, en un histórico concierto retransmitido por Radio 3, que cerraba la historia de uno de los grupos más importantes de la música española. Posiblemente, “Pasajeros al tren” es el último tema interpretado por ellos, el que cerraba ese concierto de despedida.


Ha sido un placer viajar por el fascinante mundo de Nuestro Pequeño Mundo en compañía de Carlos.

Fernando Martínez

domingo, 2 de diciembre de 2018

Los clásicos según José María Climent



Hubo varios aniversarios de fallecimientos el pasado 20 de Noviembre… algunos preferimos obviarlos… nos quedamos con el de Buenaventura Durruti. Y hemos pensado que era un buen      momento para recordar a The Durutti Column, el grupo de Manchester liderado por Viny Reilly. Tomó su nombre de la Columna del anarquista Buenaventura Durrutti. Al parecer vio su nombre en un póster con el error ortográfico incluído. El nombre del grupo quedó así: con una sola t. El tema que hemos escuchado pertenece a su primer disco, The return of Durutti Column, que data de 1980.
El nuevo disco de Jose María Climent se titula Luciérnagas, y al igual que el anterior, Mirando Nubes, de 2014, ha sido grabado, mezclado y remasterizado con el software Audacity en Aravaca (Madrid) Dedicado a las luciérnagas y a su mágica luz, es una continuación de aquel, que supuso el regreso a la música de este músico polifacético e inmerecidamente poco reconocido, fundador de La Musgaña y con un amplio bagaje musical. Música tradicional castellana, irlandesa y clásica son sus referencias más importantes. Este disco suena límpido y huele fresco, como una noche tan solo iluminada por la luz de las luciérnagas. Los pirilampos son luciérnagas en portugués. Una reivindicación de la oscuridad y el silencio de la noche.
El personalísimo diseño e ilustraciones son de Javier Olivares, como en el primero, que imprime un sello personal a sus grabaciones. Reconforta escucharle nuevamente.
Le acompañan algunos músicos habituales, como Héctor López, cajón en “Luciérnagas”; Pilar López Ballarín que canta en “Ronda de lobeznos / Alborada de Pedrazales”, Jaime Muñoz en "Marcha de los grillos" o Rafa Martín en la "Mussette", de J.S.Bach
Destaca una composición muy especial, "Pasacalle", basada en la Música Notturna de la strade di Madrid Op. 30, nº 6, de Bocherini. Una famosa pieza de la música clásica basada en la música popular del Madrid del siglo XVIII. 
Por eso la segunda parte del programa está dedicada a distintas grabaciones de músicos de folk donde la música clásica es la inspiración.
Triona Ni Dhomnaill, antes de ser reconocida internacionalmente por ser la vocalista de Nightnoise, grabó en 1975 una delicadísima joya de la música tradicional irlandesa titulada Triona. En él se incluyó “O’Carolan farewell to music”, una pieza del músico barroco irlandés Tourlogh O'Carolan (1670-1738) arpista, ciego, el más importante compositor irlandés y considerado como el último bardo. En los años setenta del pasado siglo, con el resurgimiento del arpa celta, muchas de sus composiciones fueron rescatadas por los músicos de folk.  
El grupo aragonés O'Carolan toma su nombre del arpista y muchos de los temas que aparecen en sus discos son recreaciones de sus composiciones. La revista Interfolk editó 20 años de O'Carolan, que celebraban dos décadas de vida musical, también reinterpretando la música tradicional de su tierra. En esta selección hemos extraído temas de sus discos La llave de los sueños y El reloj secreto. La producción artística y la selección para este recopilatorio corrió a cargo de Pilar Gonzalvo y Miguel Angel Fraile.
120 Aniversario de Los Talaos fue grabado en directo en El Barco de Avila el 12 de Agosto de 2008, y conmemoraba el 120 Aniversario de Los Talaos, la saga familiar de dulzaineros que desde finales del siglo XIX ha recorrido toda Castilla con su peculiar forma de interpretar la música tradicional. Son historia viva de más de un siglo de música castellana y la ha visto (y la ha hecho) evolucionar hasta convertirse en maestros de grandes dulzaineros como Javier Barrio (La Bruja Gata) o Fernando Llorente (Hexacorde), miembro a su vez de la banda de Salamanca. Félix Sánchez, Abraham García y Carlos Sánchez también ejercían de dulzaineros y caja, bombo y platillos, Francisco y Antonio Sánchez. El disco se acompaña de un libreto donde narra la biografía de varias generaciones de músicos y un vídeo con entrevistas.
Siguiendo con el espíritu del programa, hemos seleccionado dos muy conocidas piezas de la música clásica recreadas por ellos: el “Coro de los esclavos”, extraído de la Opera Nabucco de Giuseppe Verdi y el "Ave María" de Schubert.
Una semana más, ha sido un placer.

Fernando Martínez

domingo, 25 de noviembre de 2018

Jose María Vitier (II) El piano en Cuba

“Pobre México”, de José de Molina, es una canción con la que queremos recordar a la caravana de migrantes centroamericanos que se encaminan a Estados Unidos. Estaba contenida en México inédito y combativo, una selección de canciones insurrectas mexicanas realizada para la radio libre Radio Klara de Valencia en 1992 con la intención de dar a conocer a músicos combativos mexicanos. Algunos, como a quien hemos escuchado, o Amparo Ochoa, trascendieron las fronteras del país azteca. Sirva también como homenaje a la soberbia labor cultural y social de las radios libres.
Dice Jose María Vitier en la presentación de Música y silencio, la caja de cuatro discos que comenzamos a escuchar en nuestro programa anterior, que “el piano es el instrumento esencial de la cultura musical cubana” Hoy, dedicamos el programa al piano en Cuba.
Danzas para piano es el segundo disco de este extenso recopilatorio de la obra del pianista cubano, composiciones para piano impregnadas de jazz latino, un danzón cubano ("Danzón imaginario", con el percusionista Miguel "Angá" Díaz), blues ("Tempo habanero") o "Dime que sí", con el acompañamiento de un cuarteto de cuerda. También un extracto de "Fresa y chocolate", banda sonora de la que es autor.
En un programa dedicado al piano en la música cubana no podía faltar el piano Steinway de Chucho Valdés. Los días 29 y 30 de Enero de 1997 se grabó en los estudios Olalá de La Habana Desafíos (Nubenegra), con la gran Omara Portuondo. La grabación se realizó de manera analógica buscando un ambiente más cálido. El piano se fundió con la voz de Omara en un abrazo cálido de jazz. Sin duda el jazz es lo que marca musicalmente a este disco, pero hay también sitio para el blues ("Danza ñañiga") y hasta para la recreación de un tango, "Nieblas del riachuelo", de Enrique Cadicamo.
Rubén González es otro enorme pianista que tras muchos años de olvido, fue rescatado, como tantos otros músicos cubanos, por Ry Cooder, productor del famoso "Buenavista Social Club" (World Circuit) grabado en los estudios Egrem de La Habana en Marzo de 1996. El Buenavista fue un antiguo club situado en la capital de Cuba. Hemos seleccionado dos canciones, "Pueblo Nuevo", un danzón cubano, y el famoso bolero "Dos gardenias", de Isolina Carrillo.
El pasado 15 de Noviembre falleció Juan Alberto Arteche, músico imprescindible en la evolución del folk en España. Lideró Nuestro Pequeño Mundo, creó el sello Música Sin Fin, grupos como Radio Tarifa grabaron en su estudio de grabación El Agujero y fue figura esencial en la grabación de un disco fundamental, Tribus Hispanas, de Eliseo Parra. En su homenaje, dos canciones, "Me casó mi madre" y "Sinner man", una de las más conocidas de su repertorio. Ambos aparecían en la  recopilación Sus grabaciones en Movieplay (1968-1976) Sabíamos de su precario estado de salud; aún así no deja de ser una muy triste noticia. Fue un placer hablar con él, que tuve el honor de hacer en alguna ocasión, Queda su música y su actitud ante la música.

Fernando Martínez.



                               


domingo, 18 de noviembre de 2018

Jose María Vitier, Pablo Milanés y el otoño


“Señor director” de Una mala tarde, es una canción de Doctor Olmedo muy apropiada para lo acontecido durante estas semanas con la decisión del Tribunal Supremo en cuanto al pago del impuesto hipotecario, y en general con la estafa bancaria. La canción habla de alguien que, sintiéndose estafado por su sucursal bancaria, decide prenderla fuego… además, la música nos recuerda a Tom Waits, protagonista de los inicios de nuestros dos anteriores programas.
El pianista cubano Jose María Vitier ha editado recientemente una caja de cuatro discos bajo el título de Música y silencio (Altafonte) que recopila 55 canciones de su extenso repertorio y un libro de cien páginas que incluye poemas inéditos de su autoría, fotos, textos y una selección de pinturas de su esposa, la pintora Silvia Rodríguez Rivero, que además pone letra a alguna de las composiciones. A ella le dedica este libro disco.
Vitier abarca, musicalmente, desde el jazz, la canción de autor, la música popular cubana y la música de cámara, orquestal y coral, siempre recorrido por la delicadeza de la poesía. Música y silencio es un completísimo ejemplo de todo ello. Cuatro discos para disfrutar con la belleza de la música y de la poesía universal.
El primer de ellos, Canciones, al cual le dedicamos nuestro programa, pone música a la obra poética de poetas españoles y latinoamericanos, que van desde Ernesto Cardenal o José Martí hasta San Juan de la Cruz o Federico García Lorca. Ponen la voz al servicio de la belleza de esta obra Silvio Rodríguez, Miriam Ramos y Pablo Milanés, entre otros. Especialmente destacada es la comunión con este último. Voz y piano se funden en un abrazo sonoro.
Entre sus obras más importantes se encuentran la Misa cubana y un Salmo de las Américas, nominado entre los cinco finalistas al premio Grammy Latino de música sinfónica.
En próximos programas desarrollaremos el resto de los discos que completan esta magna obra.
La unión de ambos, Jose María y Pablo, Vitier y Milanés ya fraguó en 2014 en el disco Canción de otoño, firmado por el cantautor. Grabado en La Habana durante el primer semestre de aquel año, nuevamente voz y solo piano se encuentran con la poesía latinoamericana y española. Algunas de las canciones aparecen en el disco del pianista. “Canción de otoño”, con la que se abre el disco, es sobre un texto de Rubén Darío; otra canción de cálido aroma otoñal es “Tengo miedo a perder la maravilla” basada en un poema de Federico García Lorca.
Y Pablo Milanés pone el broche de oro a nuestro programa con algunas de sus canciones más conocidas. “Te quiero porque te quiero”, "Yolanda" y "Para vivir" Para quien esto escribe hoy es un día especial… algunos versos de esta canción me recuerdan  momentos en mi vida, aún presentes…
Ha sido un placer haber saboreado la poesía, el piano y el otoño en este plácido día del mes de  Noviembre.

Fernando Martínez